su
compra
0
Favoritos

Contenido

1.- Introducción
2.- Aspectos fundamentales
Aspecto psicológico – Aspecto sistémico
Aspecto higiénico-periodontal – Aspecto protésico
3.- Diagnóstico
Mucosa – Crestas alveolares – Músculos – Lengua
Dentadura residual – Clasificación del edentulismo parcial -
Guía analítica del plan de tratamiento
4.- Plan de tratamiento
Análisis en el paralelómetro – Planos guía – Áreas retentivas -
Estructuras interferentes – Consideraciones estéticas -
Tripodización de los modelos -
Diseño de la prótesis y selección funcional de los componentes -
Los apoyos – Función de los apoyos – Tipos de apoyos -
Los retenedores indirectos – Tipos de retenedores indirectos -
Los ganchos – Función de los ganchos – Requisitos de los ganchos -
Tipos de ganchos – Conector mayor – Tipos de conectores mayores -
Conectores menores – Clasificación de los conectores menores -
Preparación de la cavidad oral – Terapia quirúrgica -
Terapia periodontal – Terapia restauradora – Terapia ortodóntica -
Corrección del plano oclusal – Preparación de los dientes pilares -
Realización de los planos guía – Realización de los sitios de apoyo -
Modificación del ecuador – Impresión para el modelo maestro -
Toma de la impresión maxilar – Toma de la impresión mandibular -
Técnicas para determinar la profundidad del piso de la boca -
Retiro de la cubeta y manejo de la impresión -
Determinación de la morfología funcional del surco sublingual para la barra sublingual -
Método funcional – Método mucostático – Método combinado -
Impresión para PPR con ajustes – Fases de laboratorio -
Preparación del modelo maestro – Duplicación del modelo -
Encerado de la estructura metálica – Colado de la estructura metálica -
Acabado y pulido de la estructura metálica – Enfilado y acrilado -
Adaptación clínica de la estructura metálica -
Ajuste fisiológico – Técnica del modelo modificado (Altered cast) -
El enfilado de los dientes en prótesis parcial removible -
I fase de la masticación – Compensación de los planos inclinados a nivel oclusal -
Compensación de los planos inclinados oclusales en relación con la morfología
de las crestas alveolares – Compensación de los planos oclusales inclinados en relación con la incongruencia de las crestas y respeto contemporáneo de la zona neutra – II fase de la masticación – III fase de la masticación – La selección del material – Principios constructivos biomecánicos de la PPR dento-mucosoportada -
PPR con ejes de inserción rotacional
5.- Entrega – Adaptación -
Adaptación marginal – Adaptación de la superficie de soporte -
Adaptación muscular de la prótesis – Control oclusal – Postentrega -
Reacciones después de la entrega – Aumento de la salivación -
Dificultad fonética – Mordeduras accidentales – Trauma o lesión por compresión -
Instrucciones para el paciente después de la entrega – Inserción de la prótesis -
Remoción de la prótesis – Limpieza e higiene de la prótesis -
Higiene de la lengua y de los tejidos blandos – Controles -
Propuesta de instrucciones escritas para entregar al paciente rehabilitado con PPR -
Seguimiento – Envejecimiento fisiológico – Aspectos nutricionales -
Condiciones sistémicas – Seguimiento de la PPR -
Valoración clínica y radiológica – Valoración de la prótesis -
Urgencias – Caso clínico: rebase de la prótesis -
Caso clínico: rebase del lecho de apoyo con resina compuesta en el control -
6.- Pronóstico
Aspecto psicológico – Aspecto dental y periodontal – Aspecto protésico -
7.- Ajustes de precisión en PPR -
Clasificación de los ajustes – Ajustes intracoronales -
Coronas telescópicas – Ajustes extracoronales -
Ajustes adhesivos – Ajustes radiculares -
Adaptación de los pernos con técnica directa -
Adaptación de los pernos con técnica indirecta -
Ajustes en barra – Ajustes auxiliares – Ajustes en pistón -
Anclajes en tornillo – Peri-sobredentadura (P-OVD) -
Procedimiento clínico -
8.- PPR asistida por implantes -
Introducción – Selección terapéutica -
Cantidad ósea e imposibilidad de realizar injertos óseos -
Relaciones intermaxilares y sostén de los tejidos blandos periorales -
Extensiones – Fonética/estética – Higiene oral -
Indicaciones para el uso de implantes en PPR -
Flujo salival reducido – Control neuromuscular -
Excesivo reflejo nauseoso – Factores sicológicos -
Mantenimiento de las estructuras dentarias remanentes -
Remoción de los ganchos con fines estéticos -
Fracasos en prótesis fija implantosoportada -
Síndrome combinado de Kelly -
Biomecánica de la prótesis parcial removible -
Selección de la posición y del implante en PPR -
Tipos de anclaje en implantes – Conclusiones -
9.- Prótesis parcial removible para defectos maxilares y mandibulares -
Introducción – Defectos maxilares -
PPR para defectos maxilares totales (maxilectomía) -
PPR para defectos maxilares parciales (falatectomía) -
Defectos mandibulares -
PPR con defecto de discontinuidad lateral -
PPR para defectos con continuidad mandibular mantenida o restablecida -
Índice analítico -