su
compra
0
Favoritos

Contenido

1. La investigación como fuente básica de conocimiento y reconocimiento
La búsqueda del conocimiento.
Las fuentes del conocimiento médico.
La investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias en España y en el mundo.
La investigación como motor de reconocimiento personal y grupal.
Factores a mejorar en la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias.
El futuro de la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencia.
2. Características diferenciales de la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias
Los Servicios de Urgencias Hospitalarios como fuente de investigación.
Debilidades para la investigación en los Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Oportunidades para la investigación en los Servicios de Urgencias Hospitalarios.
Los sistemas de Emergencias Médicas como fuente de investigación.
Debilidades de la investigación en medicina extrahospitalaria.
Oportunidades para la investigación en medicina extrahospitalaria.
Aspectos éticos y legales de la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias.
3. Papel de los principales agentes promotores de investigación
Los profesionales, las instituciones y los centros de trabajo.
Las administraciones y los organismos públicos de investigación.
La industria farmacéutica y de productos sanitarios.
Las sociedades científicas y la sociedad civil.
4. Contextualización de la investigación y búsqueda de información
Importancia de posicionar la investigación en curso en el contexto del conocimiento actual.
Fuentes de información.
Herramientas de búsqueda.
Discriminación de la calidad de la información.
Otras fuentes.
5. Los cuestionarios y las encuestas de opinión
El universo y la muestra: técnicas de muestreo.
El cálculo del tamaño de la muestra.
Características fundamentales para la elaboración de un buen cuestionario.
Métodos de aplicación de los cuestionarios.
Envío y recogida.
Escalas de medida.
6. La metodología científica: bases para la investigación clínica
Apuntes históricos: del concepto determinista a la interpretación probabilística.
La sistemática investigadora: el protocolo de investigación.
La hipótesis y los objetivos.
Diseño de estudios.
Estudios experimentales.
Estudios de observación analíticos.
Estudios de observación descriptivos.
7. Análisis e interpretación de un estudio en investigación clínica
Conceptos estadísticos.
Conceptos epidemiológicos.
Análisis de datos.
Evaluación de pruebas diagnósticas.
Un apunte acerca de los paquetes estadísticos.
8. La puesta en marcha de la investigación
Elementos básicos en la preparación de un proyecto.
El comité ético de investigación clínica.
Clasificación de los estudios.
Marco ético y legal.
La financiación de la investigación.
9. La colaboración entre equipos investigadores
La investigación multicéntrica.
La investigación multidisciplinar.
La investigación en red.
10. Normas generales a seguir en la elaboración de un manuscrito científico
Consideraciones generales.
Tipología de los artículos científicos.
Organización de los artículos científicos.
11. El español escrito en el ámbito médico: lenguaje médico y norma lingüística
Nota previa aclaratoria acerca de abreviaturas, símbolos y siglas utilizados.
-1. El lenguaje médico y la norma lingüística.
-2. Cuestiones de ortografía.
-3. Cuestiones de gramática.
-4. Sobre abreviaturas, siglas y acrónimos.
La formación de nuevas abreviaturas.
-5. Cuestiones de léxico.
-6. Recomendaciones finales para construir un texto más inteligible.
12. La presentación de los resultados de la investigación en reuniones y congresos
Preparación de un resumen para enviar a un congreso.
Preparación y presentación de un póster.
Preparación y presentación de una comunicación oral.
13. El proceso editorial de las revistas científicas biomédicas
La dirección de una revista científica y sus consejos asesores.
Proceso de evaluación científica de los manuscritos.
El proceso técnico editorial y la publicación final.
Indicadores de actividad editorial.
Nuevas tendencias en difusión de la investigación.
14. Medir y evaluar los resultados de la investigación
Bibliometría.
Bases de datos.
15. Anexos
Nosología, nosografía y nosotaxia.
Abreviaturas más comunes en Medicina de Urgencias y Emergencias.
Unidades de medida y tablas de conversión.