Contenido
1. Fundamentos
1.1 Anatomía básica de las estructuras periodontales
1.2 Anclajes esqueléticos
1.3 Densidad ósea
1.4 Pilares o contrafuertes de la cara
1.5 Anatomía topográfica
1.6 Clasificación anclajes esqueléticos según su localización anatómica
2. Maxilar superior
2.1 Pilar naso-maxilar
2.2 Arco cigomático y apófisis cigomática del maxilar superior
2.3 Cresta cigomática-alveolar
I. Cigomático-alveolar superior
II. Cigomático-alveolar inferior
III. Seno maxilar
3. Paladar o´seo zona central
3.1 Paladar óseo zona central
3.2 Canal nasopalatino y foramen incisivo
4. Mandíbula o maxilar inferior
4.1 Mandíbula o maxilar inferior
I. Sínfisis y eminencia mentoniana
II. Línea oblicua externa o shelf mandibular
III. Área retromolar
IV. Triángulo retromolar
4.2 Estructuras nobles adyacentes al shelf mandibular y a la fosa y triángulo retromolar
I. Músculo temporal
II. Músculo bucinador
III. Canal mandibular
IV. Canal retromolar
5. Anclajes interradiculares o interdentales
5.1 Reseña histórica
5.2 Definición
5.3 Anatomía topográfica para colocación de anclajes interradiculares
5.3.1 Tejidos blandos de revestimiento
5.3.2 Vascularización e inervación del periodonto
5.3.3 Estructura ósea - procesos alveolares
5.3.4 Grosor de la cortical para la colocación de MI interradiculares
5.3.5 Densidad ósea en las zonas interradiculares
5.3.6 Área interradicular bucal
5.4 Factores a tener en cuenta en la selección de la zona anatómica para la colocación de un mini-implante interradicular
5.4.1 Selección de longitud de mini-implantes interradiculares según el área seleccionada
5.4.2 Diámetro del MI vs. anclaje
6. Procedimientos de inserción
6.1 Definición
6.2 Consentimiento informado
6.3 ¿Qué factores se deben tener en cuenta al seleccionar un sitio para colocar un anclaje?
6.4 Protocolo general para la colocación de anclajes esqueléticos
6.5 Herramientas para la colocación de los anclajes
6.6 Posición del operador
6.7 Preparación de la mesa clínica
6.8 Protocolos de inserción para anclajes esqueléticos
6.8.1 Protocolo colocación anclajes en la apófisis cigomática y el cigoma
6.8.2 Protocolo colocación anclajes en la cresta cigomática alveolar superior o técnica directa
6.8.3 Protocolo colocación de anclajes en la cresta cigomática alveolar inferior o técnica Bite & Bend
6.8.4 Protocolo colocación anclajes en la sínfisis del mentón
6.8.5 Protocolo colocación de anclajes en la línea oblicua externa o shelf mandibular
6.8.6 Protocolo colocación de anclajes en la área retromolar o pv
6.8.7 Protocolo colocación de anclajes en el triángulo retromolar
6.8.8 Protocolo colocación de anclajes en paladar óseo
6.8.9 Protocolo colocación de anclajes en el proceso alveolar palatino
6.8.10 Criterios para la colocación de miniimplantes interradiculares
7. Biomecánica estratégica
7.1 Objetivo de tratamiento
7.2 Consideraciones biológicas
7.3 Diseño de sistemas de fuerza
7.4 Requisitos de anclaje
7.5 Diseño de aparatología
7.6 Contención y estabilidad
7.7 Biomecánica aplicada a casos clínicos
Anexo 1.
Inervación e irrigación zonas anatómicas
Anexo 2.
12 Claves para ser exitosos en la colocación de mini-implantes
Índice alfabético
Índice de videos
1. Clase magistral (1 hora) - Las 12 claves para ser exitosos en la colocación de mini-implantes en ortodoncia.
2. Confirmar objetivos de tratamiento y Diseño de sistemas de fuerza
3. Zonas anátomicas disponibles en Maxilar superior y estructuras nobles adyacentes
4. Zonas anatómicas disponibles en Mandíbula y estructuras nobles adyacentes.
5. Selección del diseño del mini-implante basados en anatomía y biomecanica.
6. ¿Cuál es la posición ideal del operador para colocar un mini-implante?
7. Confirmar grosor tejidos blandos y preparación específica de las superficies óseas.
8. Controlar Estabilidad primaria y control eventos traumáticos sobre el paciente.
9. Consideraciones biológicas para la carga del mini-implante.
10. Biomecánica aplicada a casos clínicos
11. Instructivo para el paciente sobre manejo de posibles complicaciones