Contenido
Parte I.
Consideraciones teóricas
1 Dolor crónico y contribución de la psicología
Introducción
El fenómeno doloroso: lo que sabemos
¿Cómo nos ayuda la psicología a entender los mecanismos del dolor crónico?
Conclusión
2. La importancia de la autogestión en el dolor crónico
Dime cómo es tu dolor y te enseñaré por qué es pertinente la autogestión
Practicar la autogestión ayuda a definir quiénes somos
3. Un test sobre el conocimiento del dolor
Diario de autorregistro
Conclusión
Precauciones
Recomendaciones
Parte II.
El programa
Tema 1.
¿Por qué una intervención psicológica para el dolor?
Ejercicio
Ejercicio
Tema 2.
Identificar los pensamientos automáticos
Ejercicio
Los pensamientos automáticos
El valor de los pensamientos automáticos
Ejercicio
Los pensamientos automáticos negativos
Ejercicio
Ejercici
Relación entre -pensamientos - emociones - conductas-
Ejercicio
Ejercicio
Reflexiones
La última palabra
Tema 3.
La reestructuración cognitiva
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Conclusión
Tema 4.
Entrenamiento de la atención con conciencia plena
Algunas recomendaciones para practicar la meditación esta semana
¿Qué se necesita para estas prácticas?
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 5.
Entrenamiento de la relajación
¿Qué es la relajación?
Práctica de la relajación
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 6.
Gestión de las emociones negativas
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Tema 7.
Cultivar las emociones positivas y el sentimiento de bienestar
Conocer mejor mi bienestar y mis necesidades en esta materia
Ejercicio
Desarrollar la conciencia de los momentos agradables
Ejercicio
Aprender a saborear más los momentos agradables
Ejercicio
Conectar con los demás de manera positiva
Ejercicio
Deje brotar la luz en su interior
Ejercicio
Tema 8.
Descubrir y desarrollar los recursos en autocompasión
Los tres círculos emocionales (fig. 8-1)
Ejercicio
Meditación
Meditación
Meditación
Recomendaciones y dificultades potenciales
Tema 9.
Entrenamiento de la autohipnosis
¿Qué es la autohipnosis?
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Conclusión
Tema 10.
Aumento del sentimiento de autoeficacia y de la confianza en uno mismo
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 11.
Regulación de los niveles de actividad
Definición de la actividad física
Realizar mi evaluación de actividad
¿En qué notaré que un cambio de ritmo en mis actividades ha sido beneficioso para mi salud?
He decidido cambiar
Elaborar mi nuevo programa de actividad
Autorregular mi ritmo de actividad/descanso
Recomendación
La progresión por tramo/cuota y el fraccionamiento
Ejercicio
Ejercicio
Recomendaciones para personas del entorno
Tema 12.
Volver a dar sentido a la vida: el trabajo de los valores
Ejercicio
¿Qué es un valor?
Ejercicio
Vivir según los valores personales, desafíos
Ejercicio
Conclusión
Referencias bibliográficas
Acerca de los autores
Cuaderno digital Fichas-herramientas
Parte I.
Consideraciones teóricas
1 Dolor crónico y contribución de la psicología
Introducción
El fenómeno doloroso: lo que sabemos
¿Cómo nos ayuda la psicología a entender los mecanismos del dolor crónico?
Conclusión
2. La importancia de la autogestión en el dolor crónico
Dime cómo es tu dolor y te enseñaré por qué es pertinente la autogestión
Practicar la autogestión ayuda a definir quiénes somos
3. Un test sobre el conocimiento del dolor
Diario de autorregistro
Conclusión
Precauciones
Recomendaciones
Parte II.
El programa
Tema 1.
¿Por qué una intervención psicológica para el dolor?
Ejercicio
Ejercicio
Tema 2.
Identificar los pensamientos automáticos
Ejercicio
Los pensamientos automáticos
El valor de los pensamientos automáticos
Ejercicio
Los pensamientos automáticos negativos
Ejercicio
Ejercicio
Relación entre -pensamientos - emociones - conductas-
Ejercicio
Ejercicio
Reflexiones
La última palabra
Tema 3.
La reestructuración cognitiva
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Conclusión
Tema 4.
Entrenamiento de la atención con conciencia plena
Algunas recomendaciones para practicar la meditación esta semana
¿Qué se necesita para estas prácticas?
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 5.
Entrenamiento de la relajación
¿Qué es la relajación?
Práctica de la relajación
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 6.
Gestión de las emociones negativas
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Ejercicio
Preguntas para la reflexión
Tema 7.
Cultivar las emociones positivas y el sentimiento de bienestar
Conocer mejor mi bienestar y mis necesidades en esta materia
Ejercicio
Desarrollar la conciencia de los momentos agradables
Ejercicio
Aprender a saborear más los momentos agradables
Ejercicio
Conectar con los demás de manera positiva
Ejercicio
Deje brotar la luz en su interior
Ejercicio
Tema 8.
Descubrir y desarrollar los recursos en autocompasión
Los tres círculos emocionales (fig. 8-1)
Ejercicio
Meditación
Meditación
Meditación
Recomendaciones y dificultades potenciales
Tema 9.
Entrenamiento de la autohipnosis
¿Qué es la autohipnosis?
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Conclusión
Tema 10.
Aumento del sentimiento de autoeficacia y de la confianza en uno mismo
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Ejercicio
Tema 11.
Regulación de los niveles de actividad
Definición de la actividad física
Realizar mi evaluación de actividad
¿En qué notaré que un cambio de ritmo en mis actividades ha sido beneficioso para mi salud?
He decidido cambiar
Elaborar mi nuevo programa de actividad
Autorregular mi ritmo de actividad/descanso
Recomendación
La progresión por tramo/cuota y el fraccionamiento
Ejercicio
Ejercicio
Recomendaciones para personas del entorno
Tema 12.
Volver a dar sentido a la vida: el trabajo de los valores
Ejercicio
¿Qué es un valor?
Ejercicio
Vivir según los valores personales, desafíos
Ejercicio
Conclusión
Referencias bibliográficas
Acerca de los autores
Cuaderno digital Fichas-herramientas