Contenido
1. RCP: asistolia.
2. RCP: disociación electromecánica.
3. RCP: FV o TV sin pulso.
4. RCP: TV estable.
5. RCP en la gestante.
6. RCP en el niño.
7. RCP en el recién nacido.
8. Bradicardia.
9. Edema pulmonar.
10. Fibrilación auricular/taquicardia supraventricular.
11. Hipertensión arterial.
12. Hipotensión arterial y shock.
13. Hipoxia. 14. Hipercapnia (CO2 espirado alto).
15. Hipocapnia (CO2 espirado bajo).
16. Presión alta en vía aérea.
17. Presión baja en vía aérea. Desconexión.
18. Chequeo previo a la anestesia.
19. Estándares de monitorización SEDAR-WFSA.
20. Listado de verificación quirúrgica.
21. Prevención de hipotermia perioperatoria.
22. Protocolos disponibles en cuidados postoperatorios.
23. Transferencia de información (handoff).
24. Comunicación y análisis de incidentes.
25. Factor humano y debriefing.
26. Respuesta inmediata a un evento adverso.
27. Embolia aérea.
28. Embolia de líquido amniótico.
29. Preeclampsia/eclampsia.
30. Hemorragia obstétrica.
31. Hemorragia masiva.
32. Isquemia miocárdica.
33. Reacción transfusional.
34. Tromboembolia pulmonar.
35. Anafilaxia.
36. Aspiración pulmonar.
37. Broncoespasmo (durante anestesia general).
38. Fuego.
39. Laringoespasmo.
40. Neumotórax.
41. Oxígeno: fallo de suministro.
42. Vía aérea difícil imprevista.
43. Vía aérea difícil prevista.
44. Bloqueo espinal total.
45. Despertar intraoperatorio.
46. Electricidad: fallo de suministro.
47. Hipertermia maligna.
48. Retraso en el despertar.
49. Toxicidad por anestésicos locales.
50. Hiperpotasemia.
51. Sepsis.
52. Síndrome compartimental abdominal.