su
compra
0
Favoritos

Contenido

A Situaciones de parada cardiorrespiratoria
TAQUICARDIA VENTRICULAR INESTABLE O FIBRILACIÓN
ASISTOLIA
DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA
RCP EN LA EMBARAZADA
RCP EN EL RECIÉN NACIDO
RCP EN EL NIÑO
B Crisis específicas
VÍA AÉREA DIFÍCIL PREVISTA
VÍA AÉREA DIFÍCIL IMPREVISTA
ANAFILAXIA
LARINGOESPASMO
BRONCOESPASMO
FUEGO EN LA VÍA AÉREA
ASPIRACIÓN PULMONAR
NEUMOTÓRAX
EDEMA PULMONAR
ISQUEMIA MIOCÁRDICA
HEMORRAGIA MASIVA (HM)
TOXICIDAD POR ANESTÉSICOS LOCALES
HIPERTERMIA MALIGNA
BLOQUEO ESPINAL TOTAL
DESPERTAR INTRAOPERATORIO (DIO)
RETRASO EN EL DESPERTAR
REACCIÓN TRANSFUSIONAL
FALLO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO
FALLO DE SUMINISTRO DE OXÍGENO
FUEGO EN EL PACIENTE
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL
SEPSIS
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)
EMBOLISMO AÉREO
EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
C Crisis generales
HIPOXIA
AUMENTO DE PRESIÓN EN VÍA AÉREA
DISMINUCIÓN DE PRESIÓN EN VÍA AÉREA. DESCONEXIÓN
AUMENTO DEL CO2 ESPIRADO
DISMINUCIÓN DE CO2 ESPIRADO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN EL SHOCK
BRADICARDIA
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR (TSV)
TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) ESTABLE
OLIGURIA
HIPERPOTASEMIA
D Prevención y poscrisis
LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA
ESTÁNDARES DE MONITORIZACIÓN SEDAR-WFSA
VERIFICACIÓN DEL EQUIPO DE ANESTESIA
PREVENCIÓN DE FUEGO EN QUIRÓFANO
PROTOCOLOS DISPONIBLES EN CUIDADOS POSTOPERATORIOS
RESPUESTA INMEDIATA A UN EVENTO ADVERSO
FACTOR HUMANO Y APRENDIZAJE TRAS LA CRISIS: DEBRIEFING
COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES